jueves, 11 de febrero de 2010

Meme: Mis 10 Álbumes Favoritos (2000-2009)

Normalmente no me apetece seguir memes... y en los que me apetece participar no puedo, por razones obvias, como es el caso del Meme Slayer de Adri. Pero al ver este Meme Musical en el blog de Missmole, sobre los 5 Mejores Álbumes de la Década, según preferencias personales... me he animado.

¡¡Pero con modificaciones!! Es que si no, no sería yo... Y como soy más chula que nadie, voy a meter 10: Mis 10 Álbumes Favoritos Publicados entre 2000 y 2009. Porque soy muy chula e indecisa, todo hay que decirlo. Y puntualizando van a ser los 10 que significaron cosas... Ah, y no van en orden...

Tengo que confesar que cuando me he puesto a pensar en ello, he tenido un gran lapsus y he empezado a escribir mi lista rememorando los que para mí fueron los mejores de la década de los 90. Y esto es muy curioso. ¿Por qué? Pues los que gusten del Rock y del Heavy Metal como yo lo comprenderán, ya que los 90 siempre han tenido muy mala fama.

Se tiende a idealizar los 80 como esa gran década que nos dio los mejores discos de Hard Rock y Heavy Metal de la historia. Y no estoy para nada en desacuerdo, pero sí que opino que los 90 fueron una década muy digna que nos dejó grandísimas obras. Afortunadamente, la mala fama de los 90 es hoy por hoy humo y ahora toca calzarse las botas y subir el volumen, porque el siglo XXI también ha empezado cañero.


Buckcherry - Black Butterfly: Cuarto Lp de la banda angelina, publicado en 2008. Me resulta imposible encontrar un sólo tema que no me guste en este álbum. Si a eso le añadimos la grata sorpresa que me dieron en vivo en el Kobetasonik del verano pasado, puedo decir que Buckcherry ha escalado muchas posiciones en mi ranking de bandas favoritas. Anécdota para seriéfilos: su cantante Josh Todd apareció en un capítulo de The Shield.

Rock in Rio - Iron Maiden: No podía permitirme el lujo de dejarles fuera, ni a ellos ni a la banda que llega a continuación en esta lista. Aunque me ha costado mucho decidirme, me he decantado por este fantástico directo del año 2002, ya que es así como realmente se disfruta de Iron Maiden. A lo largo de los años he llevado a personas ajenas a la movida a conciertos de este grupo y han coincidido en que es una experiencia única y memorable.

Capitol Punishment - Megadeth: Aquí reconozco que he optado por el camino fácil y he elegido este grandes éxitos publicado en el año 2000. Representa la ruptura de la banda con el sello Capitol Records y además de incluir sus éxitos hasta la fecha, contiene también dos canciones nuevas que formarían parte del siguiente Lp: The World Needs a Hero, ya con la discográfica Sanctuary.

Red White and Crue - Mötley Crüe: Este es uno de los discos más especiales que hay en esta lista. No deja de ser otro recopilatorio que contiene un temazo al que acompaña un vídeo clip espectacular y que me pone la piel de gallina, If I Die Tomorrow, pero significó la reunión de Mötley Crüe en 2005, con la formación original. Recuerdo aquellos anuncios de la reunión que pasaban sin descanso en VH1 de "What happen in the tour stays in the tour..." y me echo a temblar. Londres, Zaragoza y de nuevo, Kobetasonik en Bilbao... consecuencias de una noticia que me permitió convertir un sueño y realidad (tres veces)... y que me provocó algún que otro detalle decorativo en la piel...



Good to be Bad - Whitesnake: Publicado en el año 2008. David Coverdale nació en 1951. ¿Y qué? La edad no es impedimento para seguir publicando discos como este, gracias a la gira del cual pude por fin ver a uno de los mejores vocalistas de todos los tiempos en directo. ¿No está al 100%? Pues quizá no, pero yo tampoco lo esperaba...

Audioslave - Audioslave: Y aquí tenemos a otro de los mejores vocalistas, a mi juicio, que habitan la escena rockera actual. Aunque últimamente se le ha ido la olla hacia otros derroteros en los que yo no pongo un pie, Chris Cornell se lució después de Soundgarden, tanto en solitario como acompañado de los que un día formaron Rage Against the Machine. Pero de los tres álbumes del supergrupo, me quedo sin duda con el primero, publicado en el año 2002. Aunque los vi también en Barcelona, recuerdo con especial cariño su concierto en Festimad 2003.

Disturbed - Believe: Otros que estuvieron en ese Festimad de 2003 fueron Disturbed, a los que la prensa tachó de "Metal de 3a división". Me dolió tanto ese comentario que aún lo recuerdo y han pasado ya casi 7 años. La voz tan personal de David Draiman merecía estar en esta lista, y mi Lp favorito del grupo es este Believe de 2002, aunque todos los demás merecen atención. Buenas noticias: este año tendremos nuevo disco de la banda.

Thank you... for letting be ourselves - Hardcore Superstar: Descubrí a los suecos con este Lp y me puse al día rápidamente con su primero... Bad Sneakers and a Piña Colada. Era el año 2001. Para muchos, este disco ni existe... y sobretodo podríamos decir que ya no existe ni para la propia banda, quienes debido a una intención de cambio en su estilo, apenas se acuerdan de él en directo. Para todo el mundo, el disco más moñas y comercial... A mí no me importa, aunque reconozco que tienen mejores canciones repartidas en sus siguientes álbumes, este es el disco que mejores recuerdos me trae. Así que...

Come What(ever) May - Stone Sour: Nunca fui fan de Slipknot, pero con el primer disco de Stone Sour, Corey Taylor se ganó mis simpatías y mi admiración. Con este What(ever)... publicado en 2006, me convertí en fan convencida del grupo y espero con ganas su próximo disco, que saldrá a lo largo de este 2010. ¡¡Y hasta he aprendido a apreciar a Slipknot!!

The Scarecrow - Avantasia: ¡¡Casi me los olvido!! Y me ha costado decidirme entre el Ministry of Saints de Edguy (los fans antiguos de la banda van a querer mi cabeza en una bandeja) o el que para mí es el mejor disco del proyecto paralelo de su cantante, Tobias Sammet (sólo tengo una cabeza, no la podéis pedir dos veces). ¿Qué le voy a hacer? Yo no soy tan purista, y prefiero los discos más actuales. Y si me decanto por The Scarecrow en favor de Ministry of Saints es por diversos motivos en forma de canciones: The Scarecrow, Devil in the Belfry, I Don't Believe in Your Love o ese Toy Master junto a Alice Cooper... ¡¡Y el 3 de abril, nuevo álbum doble de Avantasia!! Gracias, Tobi Sammet por ser hiperactivo.



Y finalmente, después de darle mil vueltas, muchos quedaron justa o injustamente fuera de la lista, como por ejemplo, tanto My Chemical Romance como Avenged Sevenfold... ¡¿a quién quiero engañar?! Yo no soy una moderna.

miércoles, 10 de febrero de 2010

¡¡Qué gran semana!!

Mirando hacia atrás me doy cuenta que he tenido una semana fantástica en lo que a series se refiere. De las que sigo semana a semana, hay mínimo tres episodios a destacar, y de las que sigo a mi ritmo también he de mencionar alguna que otra que me ha proporcionado momentos geniales.


Pero si tengo que destacar un gran capítulo por encima de muchos otros, ese es el número 15 de esta segunda temporada de Fringe: Jacksonville. Aunque Fringe sea una serie procedimental y yo lo sepa, no puedo evitar que los episodios que hacen referencia a la trama central sean los que más me gustan. Y hace poco me quejé precisamente de que ya llevábamos mucho tiempo esperando a que pasase "algo" al respecto. Los pequeños momentos Walter no eran suficiente para mí, y he agradecido mucho un gran capítulo como Jacksonville, con el que nos han dejado con la miel en los labios al borde de este parón que nos tendrá sin Fringe (y sin Bones, por cierto) hasta Semana Santa.

Otra que está al filo del parón es Supernatural. ¡¿Otra vez?! Pues sí, parece ser que, tras el episodio de San Valentín que veremos este mismo jueves: My Bloody Valentine, nos esperan 6 semanas de sequía sin saber nada más de los hermanos Winchester. De nuevo, parece ser que mis súplicas fueron escuchadas y con el episodio de esta semana pasada: The Song Remains the Same, se volvió a retomar la trama central, que es lo que yo necesitaba y anhelaba. Tuvimos otro gran capítulo, para mí, de los mejores desde aquel The End, de principios de temporada.


Soy consciente de cuál es mi problema con Fringe y con Supernatural: me siento a ver dos series procedimentales con deseos de seriales. Veo semana a semana buenos episodios que me dejan vacía en parte porque a todos les quiero encontrar algo que haga mención a la trama central de la serie. Pero no puedo evitarlo. Y, aunque puedo llegar a disfrutar de capítulos aislados, situaciones y personajes, nunca es lo mismo. ¿Qué le voy a hacer...?

Pero además, he de mencionar a Community, la gran olvidada. La gran comedia que ha quedado a la sombra de Modern Family, injustamente, porque es merecedora de la misma atención. En el episodio de esta semana, Romantic Expressionism, los momentos de carcajada han abundado y yo destaco ese en el que todos los del grupo de estudio intercambian expresivas miradas preguntándose con cuál de sus compañeros podrían tener una relación sexual.

Y de las que sigo semana a semana, aquí me quedo. Finalmente, continué con The Office: di el salto a la 6a temporada, porque no lo pude evitar. Y me reafirmo: para mí, The Office es la mejor comedia que hay actualmente en emisión. Me da pena porque ya he visto el episodio número 13 y de ahora en adelante, los maratones se acabaron. Pero ha valido la pena. El último que he visto, The Banker, un repaso de mejores momentos, ha sido un broche de oro inmejorable para culminar el maratón y prepararme para seguir The Office de otra manera.


Y para terminar, tengo que mencionar a Men of a Certain Age, serie que me está sorprendiendo gratamente, a la cual ya le di el verde en uno de los Semáforos de The TV Slayers y en lo que me mantengo porque, a medida que la serie avanza, a medida que voy conociendo más a sus personajes, mejor me parece.

El último capítulo que he visto ha sido el número 6, en el que Joe les explica a sus amigos una cita un tanto accidentada, y mientras él narra nosotros podemos ver lo ocurrido. Se trata del episodio Go With the Flow, y estoy deseando de ponerme con los dos siguientes, que ya tengo almacenados. La pena es que los subtítulos en español parece que nunca acaban de salir, y hay que seguirla con subtítulos en inglés, lo cual no deja de ser una nueva experiencia y una novedad que personalmente, estoy disfrutando.

lunes, 8 de febrero de 2010

Veronica Mars: ¿Qué voy a hacer contigo?


Estas Navidades me regalaron el pack de la serie de Veronica Mars. Me la habían recomendado mucho, e incluso me habían hecho referencias a Buffy. Como Buffy me gustó, supongo que el hecho de que Veronica Mars me iba a convencer, se había dado más o menos por sentado.

Pero después de 9 episodios, he de decir que la serie no es lo que yo esperaba. Ella es simpática, demasiado listilla para mi gusto, pero de acuerdo. El padre es un personaje simpático, de acuerdo. Pero para mí, hasta aquí llega todo. Los capítulos me resultan aburridos, las historias poco interesantes... Y el resto de personajes... merecedores de una muerte lenta y dolorosa. Les preguntaría además a mis compañeras bloggeras y fans de la serie: ¿Dónde está ese Factor Palote del que tanto habláis? Porque yo no lo encuentro.

La cantidad de topicazos por episodio es de traca. Es para sacar una libreta y no dejar de apuntar. Es una serie de instituto en la que los populares llevan eso de la popularidad a niveles absurdos, en lo que los profesores y el director están implicados, y donde los pardillos y los outsiders viven en un mundo paralelo dentro de esa galaxia pija que es Neptuno, en la que se roba un coche a un profesor, se ensarta (no me preguntéis cómo) en el mástil de la bandera, y ahí no detienen a nadie.


Es una de las series más inverosímiles que me he echado a la cara. Veronica Mars. Víctima de violación. Pero, "¡bah!, yo ya no soy esa chica, y como no soy esa chica, me paso el trauma por el forro... ¿qué más da?". Qué empuje, qué facilidad para superar traumas que en principio te han de acompañar toda la vida... ¡¡es fantástico!!

El caso que presuntamente hila toda la trama, el de la muerte de la amiga de Veronica, me da la sensación de que no saben muy bien hacia dónde llevarlo. Me da la sensación de que está montado sobre la marcha y a mi ni me están convenciendo ni me están intrigando. Y me da exactamente igual quién asesinó a esa niñata y por qué el presunto asesino en el corredor de la muerte conoce a Verónica y se ríe con risa malvada cuando le dice que la ha reconocido. Por cierto, es Manitas Spenson de Boston Legal... esto sí que me moló.

Y entro en el terreno pantanoso de toda serie en la que aparecen adolescentes: ¿Qué edad tienen esos chavales? ¿Cómo pueden tener un pasado tan cargado de experiencias, escándalos, romances...? "Fulanito y yo fuimos novios en el pasado". ¡Pero figura, que tienes 16 años! ¿Qué pasado? ¿Cuándo tenías 15? No sé, cosas así. Y aún está por salir la que estuvo en rehabilitación, o la que tuvo un romance en cada puerto en su viaje alrededor del mundo... Como ocurre en Gossip Girl.


Si en lugar de comprada, Veronica Mars hubiese sido descargada, ya no seguiría con ella. Pero ya que ha sido un regalo, me sabe mal dejarla, así que voy tirando, tampoco está tan mal para pasar el rato, o ver mientras comes... Pero siempre encuentro excusas para no verla: la última ha sido pegarme un maratón de The Office, o ponerme un capítulo de Men of a Certain Age, o no dejar que se acumulen series de la semana como Medium, Bones o Muchachada Nui, da igual.

¿Quién sabe? A lo mejor gracias a esto, la serie acabe por gustarme y puede que algún día, venga aquí a escribir sobre lo enganchadísima que estoy a Veronica Mars, lo fantástica que me parece, lo intrigadísima que estoy con la trama, y lo enamoradísima que estoy del galán de turno. Pero por el momento, y con 9 episodios de la primera temporada encima, no es precisamente lo que siento. Le daremos algo más de tiempo...

miércoles, 3 de febrero de 2010

The Office - 5a temporada


The Office es, para mí, una serie muy digna de ser devorada sin descanso. Digna de maratón. Y no sólo digna: es perfecta para verla de esa manera. Y personalmente, cada vez que termino con una de estas sesiones de The Office... puedo convertirme en una emuladora de Michael Scott o de Jim Halpert bastante peligrosa, porque ni os imagináis cuánto de real tiene esa serie. Y los que trabajan en oficinas me darán la razón.

Hay otras comedias con las que también me lo paso bien, pero normalmente me río menos, o simplemente me sonrío o bien ni eso... sino que me limito a asentir con la cabeza y punto. Con The Office a veces tengo que parar la reproducción y rebobinar porque de lo que me estoy riendo, me pierdo parte de lo que viene a continuación. El escándalo.


He terminado recientemente la 5a temporada, acumulada hace tiempo para dedicarle toda la atención que merece. No sé por qué he esperado tanto... pero bueno, nunca es tarde si la dicha es buena. Ahora nos ponemos con la 6a, pero yo no sé ver The Office en sentadas de un capítulo. Me sabe a poco, me quedo con ganas de más, y me cabreo incluso.

De las comedias actuales, para mí es la mejor. Es con la que más me río y con la que mejor me lo paso. Steve Carell es de estos actores que, o lo amas o lo odias. Yo le amo. No necesita hablar, yo lo veo asomarse a la pantalla y ya me estoy carcajeando. Y esto es mucho decir para alguien que no siente especial predilección por esta caterva de cómicos americanos de Jim Carreys, Ben Stillers y similares...

Aunque parece ser que tiene que ser una serie que canse, porque siempre va de lo mismo, a mí nunca me aburre. Además, esta temporada ha tenido muchas novedades y muchos cambios en la historia. Por ejemplo, la relación entre Michael y Holly; o la creación de Michael Scott Paper Company; o el triángulo amoroso entre Andy, Dwight y Angela; o el Café Disco; o el ataque al corazón que tuvo Stanley y que dio lugar a uno de los mejores momentos de la serie: el Stayin' Alive y la clase de reanimación...





Podría estar todo el día nombrando momentos, chistes, bailes o gestos... Porque, y lo digo con toda la buena intención: para mi The Office es una serie infinita. Infinita en la cantidad de buenos momentos y risas que proporciona.

lunes, 1 de febrero de 2010

Supernatural: ¡¡Trata de arrancarlo!!


Estuvimos sin nuevas historias de los hermanos Winchester prácticamente dos meses. La espera fue larga, y aunque al principio iba a parecer insoportable, parece ser que somos infieles por naturaleza y en seguida nos olvidamos de ellos, continuamos con otras series y pasamos de guardarles la cara.

El regreso, no obstante, se hacía más esperado a medida que avanzaban las semanas, y en la semana del 21 de enero, la ilusión de algunos era evidente (la mía, por ejemplo). Lo malo es que, para mi gusto, no han vuelto con toda la potencia que yo esperaba y creo que les está costando mucho arrancar en esta segunda parte de temporada.

Aunque han sido dos episodios bastante divertidos, a mí me han sabido a poco, porque como siempre ocurre, cuando le dan la espalda a la trama principal, yo me siento decepcionada. En Sam, Interrupted nos reímos mucho viéndolos enloquecer, y en Swap Meat, me reí mucho menos de lo que esperaba.

Afortunadamente, parece ser que de caras a esta semana, con The Song Remains the Same (que antes llevaba el título de Back to the Future II) tendremos más sobre la trama principal, y tendremos a Castiel, que ha pasado de personaje secundario a completamente esporádico y si se asoma es por puro milagro.

Confío en que con este episodio no me decepcionen. Tengo esperanzas en que será un gran capítulo con viaje en el tiempo incluído y en el que se volverá a hablar de Lucifer, del papel de Sam y Dean en el Apocalipsis y en el que veremos a Castiel haciendo de las suyas. Ahora falta que lo hagan bien, y no se queden en buenas intenciones. Reirse con/de los Winchester está muy bien, pero echo de menos un poco de "chicha".